Innoling

Informe sobre la Investigación.

La naturaleza innovadora y creativa del enfoque que está teniendo lugar en nuestros días (Michèle Daloiso, 2009) sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje obliga a los docentes, sea cual sea el nivel en el que impartan su docencia, a tener en consideración no solo los contenidos de los conocimientos y competencias que deben terminar por adquirir los estudiantes, sino también, y cada vez con mayor contundencia, todos aquellos métodos, herramientas digitales, recursos técnicos… cuya aparición y desarrollo hemos exigido los propios individuos que constituimos la sociedad del siglo XXI, para que sirvan como apoyo y motivación para el autoaprendizaje.

Nuestro objetivo en este proyecto que hemos denominado Innoling, se ha dirigido precisamente a cubrir una carencia notable de este tipo de recursos en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la Lingüística en el nivel universitario, la cual tiene una entidad esencialmente teórica que hasta el momento ha sido difícil de evitar. Precisamente el mismo progreso que ha tenido esta disciplina le ha proporcionado el grado de autonomía necesario para poder abrir paso a las diversas aplicaciones que hoy en día son indiscutibles y que vienen a responder a las necesidades de la sociedad actual. Nos referimos, por ejemplo, a la Lingüística Computacional, a la Neurolingüística, a la Traductología, a la Lingüística Clínica, a la Lingüística Forense, dejando a un lado otras ya mucho más consolidadas desde tiempo atrás como la Sociolingüística, la Psicolingüística, la Enseñanza de Segundas Lenguas… cuyos aspectos teóricos, prácticos y aplicados disfrutan ya de un robusto arraigo.

El objetivo concreto, pues, ha consistido en la elaboración de diferentes Objetos de Aprendizaje que puedan ser utilizados en las asignaturas de Lingüística que impartimos en diversas titulaciones, con especial atención a las asignaturas específicas de la titulación de Logopedia. Esta señalada atención a la materia que se imparte en Fundamentos Lingüísticos de Logopedia responde a una evidente y notable ausencia de conocimientos sobre el funcionamiento del lenguaje en tanto sistema subyacente a todas las lenguas que los estudiantes de primero de Grado manifiestan curso tras curso, aun a pesar de que en su formación resulta primordial la adquisición de los conocimientos relativos al funcionamiento de la facultad lingüística manifestada mediante el uso del lenguaje.

En el grupo de investigación formado como Innoling hemos diseñado y producido un conjunto de actividades interactivas que permitan a los estudiantes trabajar de manera autónoma los aspectos más relevantes de la Lingüística, no solo atendiendo a los niveles del Lenguaje sino también atendiendo a los conceptos fundamentales que sustentan el fundamento epistemológico, metodológico, histórico y teórico de nuestra disciplina.

Teorías que sustentan la Innovación en la Formación Académica o Universitaria.

La pregunta que surge inmediatamente es ¿por qué ha cambiado la orientación en la enseñanza y hemos enfocado la mirada hacia las competencias que debe adquirir alguien que desea formarse en determinados contenidos? Esta primera cuestión nos conduce directamente a un debate que actualmente está abierto y recibe una notable atención. Nos referimos al hecho de si realmente nos estamos centrando en las necesidades del estudiante o estamos adecuando los contenidos que deseamos enseñar a un formato digital porque es lo que hoy en día nos permite cumplir con el requisito de innovación que parece ser lo que se exige en el campo de la docencia.

Según afirman los teóricos de la comunicación y del aprendizaje, especialmente, desde hace más o menos un decenio es que las teorías que estaban a nuestra disposición para explicar el buen funcionamiento e intercambio de ideas entre emisores y receptores para transmitir conocimientos, como pueden ser el conductismo, el constructivismo o el cognitivismo, ya no funcionan adecuadamente para dar cuenta del fenómeno social comunicativo que está teniendo lugar en la sociedad del siglo XXI, que construye su información y configura su modo de pensar basándose en los datos que le llegan de vías absolutamente distintas a las que hasta ahora habían constituido el basamento de todo rigor cognoscitivo: las redes sociales.

Esta nueva manera de orientar la teoría del aprendizaje recurriendo a la información que se transmite mediante herramientas como facebook, twitter, scoop.it… dispone ya de un fundamento teórico llamado conectivismo cuyo máximo exponente es George Siemmens, y está siendo complementada con otra serie de teorías que inciden en el mismo sentido innovador: la teoría de los estilos de aprendizaje (Dunn & Dunn, 1985; Keefe, 1986), la teoría de los cuadrantes cerebrales (Ned Herrmann, 1986), la teoría del aprendizaje por la experiencia (Kolb, 1984), la teoría del aprendizaje según las categorías bipolares (Felder&Silverman, 1988), la teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner, 1983).

El punto de partida del conectivismo es la constatación de que aprendemos por medio de tecnología y lo hacemos en las redes sociales. A partir de ahí se han ido desarrollando y formulando unos principios generales de aprendizaje que están relacionados con el conectivismo como tal, es decir, con la posibilidad de conectar unos con otros gracias a la tecnología que tenemos a nuestra disposición.

No obstante, están surgiendo voces de partidarios de teorías del constructivismo piagetiano especialmente, que disienten del carácter innovador que se atribuye al conectivismo, pues no están tan lejos algunos de los conceptos constructivistas de los principios que defiende el conectivismo. Ahora bien, lo que sí que habría que tener muy presente es que esta nueva visión conectivista puede resultar muy notable y de enorme repercusión social de cara a la manera en que los docentes construimos nuestros productos de aprendizaje, dados los recursos tecnológicos que la sociedad actual está en disposición de activar y utilizar.

Si transformamos estos productos de aprendizaje nos hemos de plantear seriamente el concepto de «aula» y transformarla igualmente para adaptarla a ese planteamiento conectivista. Si modificamos nuestra manera de impartir docencia adecuándola a los nuevos medios sociales, hemos de transformar también los productos que ofrecemos a nuestros estudiantes. Si el aprendizaje ya no consiste sólo en la memorización de unos datos (que hoy en día se pueden almacenar en minúsculos discos duros con gran potencial), y en realidad se trata de compartir información y el número de estudiantes matriculados excede la capacidad de alcance de los docentes habrá que crear redes entre los estudiantes, crear nodos nuevos y crear conexiones nuevas entre los integrantes de esos nodos, de tal forma que esos nodos se conviertan en algo más o menos estable para llegar a elaborar redes de conocimiento, en las que ellos mismos tengan que llegar a tomar decisiones y contrastar ideas por muy básicas que puedan ser en un primer momento.

Conclusiones de nuestro trabajo.

Hemos podido comprobar durante el curso 2011-2012 la utilidad de nuestros recursos en los estudiantes de Lingüística, Logopedia, Pragmática Intercultural, Traducción y Retórica (dentro de lo que son Grados de nueva implantación en la Universitat de València y Licenciaturas a extinguir), tanto en lo que se refiere a los mapas mentales como a los glogs. Estas dos herramientas han sido trabajadas por los alumnos para construir por ellos mismos otros glogs con sus propios criterios a fin de construir su propia concepción de los conceptos explicados y trabajados en el aula.

Utilidad de los objetos de aprendizaje. Encuestas y evaluación de resultados obtenidos.

Las conclusiones de la validez de este nuevo enfoque de la enseñanza-aprendizaje de la Lingüística serán valoradas con mayor rigor una vez termine el curso académico actual y construyamos la descripción del proyecto Finestra Oberta, con el mismo título que el presente( vid. apartado: proyectos relacionados).



Deja una respuesta


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 11 2 ?